Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Perinatol. reprod. hum ; 26(3): 187-193, jul.-sept. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-695090

ABSTRACT

Introducción: La pérdida de peso en los primeros cinco a siete días de vida y el crecimiento en los prematuros depende de muchos factores. Existe una asociación inversa entre la edad gestacional y la pérdida de peso corporal en la primera semana de vida: a menor edad gestacional y menor peso al nacimiento es más difícil lograr una velocidad de crecimiento adecuada. Los objetivos de este estudio fueron determinar la pérdida de peso corporal en recién nacidos ≤ 1,500 g, calcular la velocidad de crecimiento absoluta (g/día) y relativa (g/kg/día), y correlacionar la pérdida ponderal porcentual con la edad gestacional. Material y métodos: Estudio observacional, longitudinal y retrospectivo de recién nacidos ≤ de 1,500 g. Las variables de estudio fueron edad gestacional, peso, talla y perímetro cefálico al nacer, con seguimiento de peso diario, talla y perímetro cefálico semanal. Se calculó la pérdida ponderal máxima, la velocidad de crecimiento y se correlacionó la pérdida ponderal máxima con la edad gestacional. Resultados: Se analizaron 101 casos, con edad gestacional promedio de 30.2 ± 2.3, peso al nacer de 1,190.7 g ± 204.5, 42 neonatos (41.6%) fueron con peso bajo para la edad gestacional y 59 (58.4%) con peso adecuado para la edad gestacional. El porcentaje máximo de pérdida de peso fue de 8.6 ± 4.5%, la recuperación del peso se presentó en el día 10.9 ± 5.2; la velocidad de crecimiento fue de 19.3 ± 5.4 g/día y 16.9 ± 5.4 g/kg/día; a menor edad gestacional hay mayor pérdida ponderal máxima con una correlación negativa baja y significativa (r = -0.422, p < 0.0001). Conclusiones: La velocidad de crecimiento absoluta (g/d) y relativa (g/kg/d) son útiles en la valoración nutricia diaria de todo recién nacido prematuro, permite detectar patrones de crecimiento subóptimos y realizar de manera oportuna intervenciones nutricionales para mejorar la velocidad de crecimiento. La pérdida ponderal en recién nacidos prematuros tiene una asociación significativa negativa, inversa con la edad gestacional.


Introduction: Weight loss in the first five to seven days of life and growth in preterm infants depends on many factors. In the first week of life, there is an inverse association between gestational age and loss of body weight; with very low birth weight and low gestational age is more difficult to achieve adequate growth velocity. The objectives were to determine the loss of body weight in infants less than 1,500 g calculate, the absolute growth velocity (g/day) and relative (g/kg/day), and correlate the percentage weight loss and gestational age. Methods: Observational, longitudinal and retrospective study of preterm neonates ≤ 1,500 g. The variables analyzed were at birth: weight, gestational age, length, and cephalic circumference, then monitoring the weight per day, and length and cephalic circumference, per week. It was calculated maximum weight loss and growth velocity. For maximum weight loss and gestational age, Pearson correlation was used. Results: Cases of 101 infants, with birth weight 1,190.7 ± 204.5 g and gestational age of 30.2 ± 2.3 were analyzed, 42 neonates (41.6%) had low birth weight for gestational age and 59 (58.4%) adequate weight for gestational age; the maximum average of weight loss was 8.6% ± 4.5; loss was presented in day 4.2 ± 1.7 and weight regain was presented on day 10.9 ± 5.2. Growth velocity was 19.3 ± 5.4 g/day and 16.9 ± 5.4 g/kg/day, an inverse negative correlation was observed between weight loss and gestational age (r = -0.422, p < 0.0001). Conclusions: The absolute growth velocity (g/day) and relative (g/kg/day) are useful in assess the nutritional condition in premature infants, and gives the opportunity to clinicians detect suboptimal growth velocity patterns and make adequate interventions. An inverse negative correlation was observed between weight loss and gestational age.

2.
Perinatol. reprod. hum ; 15(3): 181-187, jul.-sept. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326764

ABSTRACT

Introducción: La hiperbilirrubinemia es una de las primeras 10 causas de morbilidad en la terapia intermedia, puede producir complicaciones tan severas como encefalopatía nuclear, dejando como secuelas retraso mental y en casos más severos parálisis cerebral infantil. Objetivo: Establecer cuáles son los factores de riesgo que exacerban la hiperbilirrubinemia no hemolítica en neonatos hospitalizados en la terapia intermedia. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo, de casos y controles, durante un año, se registraron 14 variables reconocidas como factores promotores en diferentes estudios clínicos. Se definió hiperbilirrubinemia con bilirrubina sérica >10 mg/dL en las primeras 24 h. Los controles se seleccionaron por edad gestacional y peso. Se revisaron 150 expedientes, se excluyeron 35, quedando en total 115 expedientes: 54 casos y 61 controles. Para el análisis se calculó ? 2 y razón de momios con IC de 95 por ciento. Resultados: De los 54 casos, 33 fueron pretérmino y 21 de término, para el grupo control 24 fueron pretérmino y 12 de término. Los factores promotores que resultaron significativos en los RN pretérmino fueron: la cesárea con una RM de 16.8 ( IC 95 por ciento 3.81 - 82.03), el ayuno con una RM de 7.69 (I.C. 95 por ciento 1.87-34.43) con un promedio de horas de 111.6 ñ 72. En segundo lugar en ambos grupos la sepsis con RM 16.95 (I.C. 95 por ciento 1.98-377.10). Conclusiones: Los factores promotores identificados en ambos grupos fueron la sepsis y el ayuno. Otros factores de riesgo mencionados en la literatura no fueron significativos en este trabajo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Jaundice, Neonatal , Infant, Low Birth Weight/metabolism , Risk Factors , Intensive Care Units, Neonatal
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(7): 455-462, jul. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306704

ABSTRACT

Introducción. Determinar la velocidad de crecimiento (VMC), ganancia de peso respecto al nacimiento (GNAC), y ganancia de peso respecto al examen previo (GEP) en neonatos con enfermedad neonatal pulmonar crónica. Material y métodos. Se analizaron los indicadores en 34 neonatos prematuros con peso menor de 1 500 g durante 9 semanas. Se incluyó en el grupo A (n=17) neonatos con antecedentes de ventilación mecánica de por lo menos 72 horas y diagnóstico de enfermedad neonatal pulmonar crónica (EPNC). El grupo B (n=17) con los mismos criterios de ingreso, sin EPNC. Tratados con fórmula de 24 calorías, diuréticos, broncodilatadores y oxigenoterapia. Se realizó sesgo y kurtosis por indicador y t de Student, determinando cambios. Resultados. La distribución de la VMC en la segunda semana fue de 33.8 y 57.0 g, la tercera de 24.7 y 55.0 g, en la quinta de 86.5 y de 140.7 g para los grupos A y B respectivamente, con significancia estadística. La expresión porcentual de GEP en la segunda semana fue de 4.0 y 7.5 por ciento, la tercera de 3.2 y 6.5 por ciento, y la quinta de 7.9 y 13.5 por ciento, respectivamente. Conclusiones. Se describe el crecimiento, desde etapas tempranas de la enfermedad y su influencia en períodos especialmente críticos como los primeros meses de la vida.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant, Premature , Growth , Lung Diseases, Obstructive , Infant, Very Low Birth Weight/growth & development , Intensive Care, Neonatal
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(9): 381-4, sept. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286221

ABSTRACT

Objetivo. Describir los cambios durante el periodo de transición del TNF- a e IL-1b en neonatos sanos, bajo efecto de la vía de nacimiento. Material y métodos. Se seleccionaron aleatoriamente a recién nacidos a término, con bajo riesgo perinatal. Se cuantificaron las concentraciones plasmáticas de TNF- a e IL-1b, al nacimiento, a la hora y 24 horas de vida. Resultados. Se incluyeron 110 neonatos, se obtuvieron concentraciones de TNF- a e UL-1b, cuantificados al nacimiento, a la hora de vida y a las 24 horas de vida; fueron de 7.4, 8.7 y 9.3 pg/mL y de 1.1, 1.3 y 0.7 pg/mL, respectivamente. En el TNF- a, se encontró diferencia significativa al nacimiento (12.9 vs 4.4 pg/mL) y la hora de vida (14.7 vs 5.6 pg/mL), con valores más elevados en los nacidos por vía vaginal (p <0.01). No hubo el mismo efecto para la IL-1b. No hubo influencia estadística en relación con sexo, peso al nacer o edad gestacional. Conclusiones. El TNF- a pero no la IL-1b, presentó cambios estadísticos asociados al parto vaginal.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Interleukin-1/blood , Infant, Newborn/blood , Tumor Necrosis Factor-alpha/analysis , Cytokines/blood , Parturition
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(2): 55-59, feb. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304231

ABSTRACT

Introducción: Las enfermedades autoinmunes se presentan más frecuentemente en mujeres en edad de procreación, el prototipo de ellas es el lupus eritematoso sistémico (LES), que es una enfermedad multisistémica, crónica e inflamatoria. Objetivo: Evaluar el comportamiento de la morbimortalidad perinatal en un grupo de pacientes gestantes, identificando las complicaciones maternas y neonatales secundarias a LES.Material y métodos: En un estudio retrospectivo de seis años (1992-1997) se integraron 72 expedientes del binomio madre-hijo en donde se definieron como variables de estudio a las complicaciones materno neonatales secundarias a LES. Resultados: En la población materna con diagnóstico de LES se encontró en edad ideal reproductiva 84.7 por ciento, y en edades extremas 15.3 por ciento. El control prenatal efectivo se realizó en 87.5 por ciento y 16.6 por ciento ameritó por lo menos un internamiento durante la gestación. Las complicaciones más frecuentes fueron infecciosas (37.5 por ciento), hematológicas (13.9 por ciento) y renales (5.5 por ciento). No hubo mortalidad materna. En la población neonatal se determinó eutrofia en 58.3 por ciento e hipertrofia en 41.6 por ciento y en el mismo porcentaje se presentó prematurez (41.6 por ciento). Las complicaciones más frecuentes fueron hematológicas (18.0 por ciento), respiratorias (12.5 por ciento), metabólicas (8.3 por ciento) y bloqueo cardiaco y lesiones cutáneas (1.4 por ciento). Se diagnosticó lupus neonatal en 8.3 por ciento, la sobrevida en este grupo de recién nacidos fue de 94.4 por ciento. Comentario: La presencia de morbilidad materno-neonatal secundaria a LES se presentó en el binomio madre-hijo en un porcentaje <50 por ciento. Se determinaron las complicaciones infecciosas como las más frecuentes en las madres probablemente secundarias al tratamiento médico. De la población con lupus neonatal únicamente 2.8 por ciento presentó bloqueo cardiaco y lesiones cutáneas. El comportamiento materno y la repercusión neonatal no difieren en relación a otros autores. Sin embargo, es necesario investigar el comportamiento inmunológico y la predisposición genética, ya que existen diferencias en la distribución de antígenos de histocompatibilidad en cada población de estudio.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Health Facilities , Lupus Erythematosus, Systemic/epidemiology , Morbidity , Perinatal Mortality , Perinatal Care/trends , Pregnancy Complications
6.
Perinatol. reprod. hum ; 8(3): 129-34, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143031

ABSTRACT

Con la intención de describir los cambios en la actividad funcional y la concentración antigénica del factor II de la coagulación (protrombina) en neonatos, posterior a la administración profiláctica de vitamina K bucal. Se estudió a 16 neonatos de término, que recibieron bisulfito sódico de menadiona a dosis de 1 mg por vía bucal, dentro de la primera hora de vida. Se recolectaron las muestras de sangre venosa al nacimiento a las 24 y 72 horas de vida. Se estudió la actividad funcional del factor II, mediante el tiempo de protrombina (TP) y la actividad antigénica (Ag) del mismo factor, cuantificada mediante nefelometría de rayo láser. Los valores promedios del TP en los tiempos indicados fueron: 15.9, 15.1 y 13.8 segundo, contra 11.2, 11.7 y 11.7 s de los plasmas controles. Con respecto al Ag, se obtuvieron valores promedios de 3.2, 5.0 y 5.8 mg/dL, en los tiempos señalados. La mediana de la concentración porcentual del antígeno de la protrombina, mostró incremento progresivo de 39.2, 51,5 y 70.5 por ciento en los tres tiempos estudiados. Los resultados sugieren una deficiencia real de vitamina K, más que una disminución en la concentración de la protrombina. La dosis de un mg de vitamina K bucal, promueve in vitro, cambios en las proteínas precoagulantes del recién nacido. Se documentó el acortamiento del TP y aumento en la concentración del Ag, dentro de los valores normales del adulto, posterior a la administración de la vitamina K. El efecto hemostático favorable secundario a la administración de la vitamina K bucal, es semejante al obtenido por otros autores por vía intramuscular, pero sin los costos o riesgos inherentes a ésta última vía de administración


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Hemorrhage/prevention & control , Hemorrhage/therapy , Plasma/chemistry , Prothrombin Time , Prothrombin/analysis , Prothrombin/physiology , Infant, Newborn/blood , Vitamin K Deficiency/therapy , Vitamin K/administration & dosage , Vitamin K/therapeutic use
7.
Perinatol. reprod. hum ; 8(3): 135-41, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143032

ABSTRACT

Con la intención de describir las características del crecimiento en lactantes menores con displasia broncopulmonar (DBP), se evaluó un grupo de lactantes en las primeras seis semanas de vida extrauterina. Se determinaron los cambios en el peso corporal, la velocidad media del crecimiento. Se determinaron los cambios en el peso corporal, la velocidad media de crecimiento (VMC), la ganancia de peso con respecto al examen anterior y la ganancia de peso con respecto al peso al nacimiento. Se evaluó a 17 lactantes con el antecedente de ventilación mecánica durante la etapa neonatal. Se dividieron en cuatro grupos: grupo I, con 4 casos y < 1500 g de peso al nacer y DBP, grupo II, cinco casos sin DBP. Grupo III cuatro lactantes con peso al nacer > 1500 g y DBP y cuatro casos del grupo IV sin DBP. En los cuatro grupos se observó disminución del peso corporal durante las primeras dos semanas de vida. La VMC fue menor en el grupo I a la quinta y sexta semana de vida, al compararse con el grupo II (t=3.4, p<.01) con 2.8 y 5.7 g/día y 18.8 y 21.4 g/día para cada grupo. El peso al nacimiento se igualó entre la quinta y sexta semana para el grupo I y entre la cuarta y quinta semana para el grupo II. Para los grupos III y IV la caída de peso a la segunda semana y su recuperación posterior fue similar. Se demuestra que el efecto de la displasia broncopulmonar en el crecimiento del lactante con peso menor de 1500g al nacer, es determinante al limitar la recuperación posterior del peso corporal. Circunstancia que parece ser diferente cuando los neonatos tienen más de 1500 g de peso al nacimiento. Igualmente se demuestra la utilidad práctica del empleo de éstos indicadores somatométricos en el análisis de las características de crecimiento de los lactantes con alto riesgo al nacer


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Bronchopulmonary Dysplasia/diagnosis , Bronchopulmonary Dysplasia/physiopathology , Protein-Energy Malnutrition/physiopathology , Protein-Energy Malnutrition/therapy , Pulmonary Surfactants , Pulmonary Surfactants/physiology , Infant, Low Birth Weight/growth & development , Weight Gain/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL